[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_row column_structure=”3_5,2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Introducción
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″]
Informe sobre el programa de tarjeta alimentaria en Concordia Enero 2020
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
La Tarjeta Alimentaria es uno de los programas centrales del Plan Integral Argentina contra el Hambre, el cual fue anunciado por el presidente Alberto Fernández y es llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Social.
De acuerdo a esta iniciativa, las tarjetas están destinadas a madres y padres con hijos e hijas de hasta 6 años que reciben la AUH, embarazadas a partir de los tres meses, y personas con discapacidad que también reciben la AUH.
Concordia fue la primera ciudad en implementar la Tarjeta Alimentaria dado que, según el INDEC, la localidad reviste el mayor índice de pobreza en todo el país llegando al 52,9% de la población local. Allí, en un tiempo que el Ministerio consideró récord, se entregaron 6.394 unidades, que representan el 93% del total asignado a la ciudad.
El ministro Daniel Arroyo destacó: “El 30% de las compras realizadas con los 35 millones de pesos distribuidos a través de esta tarjeta en Concordia fueron a lácteos, verduras carne y frutas, que es a lo que apuntábamos”. Lo que no informa el Ministerio es en qué se utilizó el 70%, que representa 24,5 millones. Aquí queda en evidencia que aquello que el gobierno considera exitoso, no es otra cosa que información defectuosa destinada a desorientar el foco de la cuestión, dado que si analizamos en profundidad el destino de dichos fondos queda demostrado que el programa no cumple con sus objetivos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″]
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://ieesinstituto.org/wp-content/uploads/2020/01/SMS-tarjeta-alimentaria2.png” _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.0.6″ width=”80.1%” custom_margin=”|auto||124px||”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
En este contexto hemos realizado entrevistas en cuatros barrios de Concordia, durante el mes de enero, siendo las siguientes las principales conclusiones del trabajo de campo:
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
¿Un programa organizado?
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
En primer lugar, el medio oficial para informar a una persona si era beneficiaria de la Tarjeta Alimentaria fue a través de mensajes de texto o correo electrónico, usando el contacto personal obtenido por medio de los datos del ANSES. Aun así, muchos beneficiarios se anoticiaron por otros medios. Durante las entrevistas, se encontró que un gran porcentaje se informó por medio de una red social o por medio de allegados (vecinos, familiares, amigos, etc.). Por eso, se deduce que la manera de comunicar no fue eficaz, ya que no se logró el objetivo principal que era dar la publicidad necesaria para informar a todos los beneficiarios.
Por otro lado, cuando se le preguntó a los encuestados acerca del funcionamiento de la Tarjeta Alimentaria, la mayoría expresó no haber recibido indicaciones sobre dónde comprar la mercadería y solamente algunos dijeron haber recibido una corta capacitación previa sobre cómo utilizarla al momento de recibirla. De la misma manera, muchos de ellos ignoraban el hecho de que podían volver a utilizar dicha tarjeta.
Otro problema que manifestaron los encuestados fue la ubicación del lugar de entrega de la Tarjeta Alimentaria, ya que el mismo se hallaba alejado de las zonas de residencia de la mayoría de los beneficiarios,
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
los cuales al no tener acceso a un medio de transporte se vieron obligados a caminar “bajo el sol a altas temperaturas por un tiempo prolongado”; también los padres y madres se encontraron en la situación de tener que dejar a los niños solos en sus casas debido a las largas distancias, ya que en la mayoría de los casos uno de ellos era el encargado de realizar el trámite mientras el otro trabajaba.
Para concluir con lo referido a la organización, muchas personas que necesitaban este beneficio quedaron excluidas del mismo por el solo hecho de haber trabajado inscriptos bajo la modalidad de monotributistas, incluso durante apenas un mes. Este hecho resalta, ya que impacta directamente sobre los trabajadores eventuales de la cosecha de arándanos, fuente principal de ingreso de la zona.
Lo mencionado deja en evidencia distintas falencias en la organización, ya que no se tuvo en cuenta la situación de cada familia en cuanto a la distancia, ni la modalidad específica de trabajo en la zona, así como tampoco fueron eficientes los canales de información sobre cómo utilizar la Tarjeta Alimentaria.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Ubicaciones de los barrios con respecto al lugar de entrega.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”3_5,2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_image src=”https://ieesinstituto.org/wp-content/uploads/2020/01/1.png” _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#f2f2f2″][/et_pb_image][et_pb_image _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_image][et_pb_divider color=”#0c71c3″ _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_divider][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#edf000″ custom_margin=”3px|4px|3px|4px|false|false” custom_padding=”4px|4px|4px|4px|false|false”]
Barrio Constitución
Distancia aprox. 4 KM
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”3_5,2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_image src=”https://ieesinstituto.org/wp-content/uploads/2020/01/2.png” _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#f2f2f2″][/et_pb_image][et_pb_image _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_image][et_pb_divider color=”#0c71c3″ _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_divider][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#edf000″ custom_margin=”3px|4px|3px|4px|false|false” custom_padding=”4px|4px|4px|4px|false|false”]
Barrio Km. 6
Distancia aprox. entre 5 y 3,5 KM
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”3_5,2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_image src=”https://ieesinstituto.org/wp-content/uploads/2020/01/3.png” _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#f2f2f2″][/et_pb_image][et_pb_image _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_image][et_pb_divider color=”#0c71c3″ _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_divider][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#edf000″ custom_margin=”3px|4px|3px|4px|false|false” custom_padding=”4px|4px|4px|4px|false|false”]
Barrio La Bianca
Distancia aprox. entre 6 y 5 KM
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”3_5,2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_image src=”https://ieesinstituto.org/wp-content/uploads/2020/01/4.png” _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#f2f2f2″][/et_pb_image][et_pb_image _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ background_color=”#edf000″ custom_margin=”3px|4px|3px|4px|false|false” custom_padding=”4px|4px|4px|4px|false|false”]
Osvaldo Magnasco
Distancia aprox. 12 KM
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.0.6″ custom_margin=”|auto||124px||”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Dónde comprar con la Tarjeta Alimentaria
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
En cuanto a los comercios, habiendo hecho un relevamiento general sobre los mismos, se encontró que uno de los objetivos, el cual era reactivar los comercios locales, no fue cumplido ya que los beneficiarios eligieron utilizar la tarjeta en supermercados o mayoristas, en detrimento de los pequeños comercios o PyMES.
Además, solamente fueron pocos los beneficiarios que recibieron alguna capacitación previa sobre cómo utilizar la tarjeta y dónde.
Durante las entrevistas, los beneficiarios expresaron que hubo un aumento sustancial de los precios de los productos y también una diferencia en el precio a la hora de elegir el método de pago (en efectivo el precio era menor y con la Tarjeta Alimentaria, mayor). Incluso manifestaron que ciertas cadenas de supermercados no respetaron las promociones vigentes por cantidad (2×1, 3×2, etc.) si el método de pago era con dicha tarjeta.
Una irregularidad detectada, y que se suma a las mencionadas anteriormente, fue el hecho de que muchos de los entrevistados recibieron ofertas para cambiar la Tarjeta Alimentaria por el monto equivalente en dinero, tanto en algunos comercios como en la red social Facebook, a través de grupos de compra y venta preexistentes e incluso usureros. Debe destacarse que un número importante de entrevistados desconocía que las tarjetas se recargan en forma mensual, favoreciendo la compra venta de las mismas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″]
“Me ofrecieron por Facebook cambiar la tarjeta por dinero”
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Por estos motivos, el programa no logra cumplir con los objetivos buscados ya que es vulnerable en cuanto a sus formas de implementación, no sólo por la falta de información y la imposibilidad que muchas personas tuvieron para obtener la tarjeta, sino porque el programa posee serias dificultades en su puesta en práctica: la concentración del mercado en las cadenas de supermercados, la falta de honestidad en los precios y promociones y, especialmente, la “mercantilización de las tarjetas” en manos de revendedores.
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://ieesinstituto.org/wp-content/uploads/2020/01/Aviso-facebook-tarjeta-alimentaria.png” align=”center” _builder_version=”4.0.6″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.0.6″ custom_margin=”|auto||124px||”][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Relevamiento en campo
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Realizamos un relevamiento en cuatro barrios: Barrio Km 6, Barrio Constitución, Barrio La Bianca y Barrio Osvaldo Magnasco. Se hicieron entrevistas a personas de sexo femenino y masculino que obtuvieron las Tarjeta Alimentaria, con las siguientes preguntas:
1. ¿Alguien los contactó para obtener la tarjeta?
2. ¿Sabías si todos los comercios la recibían?
3. ¿Sabías que podías pagar con la misma tarjeta?
4. ¿Sabes si la vas a poder utilizar de nuevo?
5. ¿La aceptaron en todos los comercios?
6. ¿Tenías identificado en qué comercios la podías utilizar?
7. ¿Recibiste indicaciones sobre dónde comprar mercadería?
8. ¿Te ofrecieron canjear el monto de la tarjeta por dinero?
9. Comentarios u observaciones.
Los resultados en números: se detectaron tres deficiencias principales del programa de la Tarjeta Alimentaria:
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
Conclusión
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″ text_line_height=”1.5em” header_5_line_height=”1.5em” header_6_letter_spacing=”5px”]
A modo de conclusión, consideramos como una prioridad que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se expida acerca de los siguientes puntos:
• ¿Cuál es el cronograma de entrega de la Tarjeta Alimentaria, según lugares y plazos?
• ¿Cuáles son los canales de difusión del otorgamiento y funcionamiento de la Tarjeta Alimentaria?
• ¿Quiénes son los responsables de controlar el efectivo cumplimiento de los objetivos de la Tarjeta Alimentaria?
• ¿Cuál es el canal de denuncias oficial para el caso de pérdida, abusos y distorsiones del uso de la Tarjeta Alimentaria?
• ¿Cómo se verifica la identidad del portador de la tarjeta alimentaria y quién controla que esa verificación se lleve a cabo?
• ¿Cuál es el costo de la impresión y distribución de la Tarjeta Alimentaria?
• ¿Cuáles son los criterios por los cuales NO pueden acceder al beneficio los monotributistas?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_button button_url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9hdHRhY2htZW50Iiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjUwOSJ9fQ==@” url_new_window=”on” button_text=”Descargar Informe Completo” button_alignment=”center” _builder_version=”4.0.6″ _dynamic_attributes=”button_url” hover_enabled=”0″][/et_pb_button][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.0.6″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.0.6″][et_pb_text _builder_version=”4.0.6″]
SI | NO | % SI | % NO | |
¿Alguien los contactó para obtener la tarjeta? | 1 | 19 | 5 | 95 |
¿Sabías si todos los comercios la recibían? | 10 | 10 | 50 | 50 |
¿Sabías que podías pagar con la misma tarjeta? | 14 | 6 | 70 | 30 |
¿Sabes si la vas a poder utilizar de nuevo? | 10 | 10 | 50 | 50 |
¿La aceptaron en todos los comercios? | 18 | 2 | 90 | 10 |
¿Tenías identificado en qué comercios la podías utilizar? | 9 | 11 | 45 | 55 |
¿Recibiste indicaciones sobre dónde comprar mercadería? | 10 | 10 | 50 | 50 |
¿Te ofrecieron canjear el monto de la tarjeta por dinero? | 5 | 15 | 25 | 75 |
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]